Sumilla
El Perú, es uno de los países de América Latina con la más alta tasa de mortalidad materna, siendo las hemorragias postparto inmediato la principal causa de mortandad materna. Por lo que el manejo activo del alumbramiento constituye una destreza, estrategia segura, científica, eficaz para prevenir las hemorragias, anemias, retención placentaria, necesidad de transfusión sanguínea, riesgos de alumbramiento prolongado y consumo de fármacos que estimulen la contractibilidad uterina. Si el país quiere reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes, tiene que implementar en los establecimientos de salud el manejo activo del alumbramiento, caso contrario seguiremos siendo testigos y las mujeres durante el periodo del embarazo, parto y puerperio; seguirán muriendo.
Introducción
Las hemorragias postparto causan alta mortalidad materna, es así que “según la Organización Mundial de La Salud cada año ocurren 529 000 muertes, debido a complicaciones del embarazo y parto” (Piloto 2010: 323). La mayor tasa de mortalidad tiene lugar en los países pobres que se ven favorecidas por características: nivel educativo deficiente, servicios de salud mal implementados con personal poco comprometido, poblaciones indígenas con conocimientos, actitudes y prácticas de salud negativos, pobreza extrema, poblaciones dispersas, alta ruralidad; que favorecen que la mujer se encuentre propensa a morir o sufrir complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. Nuestro país no es ajena a esta realidad y por ser un país multilingüe y pluricultural, características que no permiten que se implante un solo modelo de atención, sino modelos de atención diferenciados que representan costo económico y conocimientos de Antropología, Sociología y Psicología para implantar políticas de salud inclusivos y que beneficien a estas poblaciones.
Actualmente las políticas de salud están orientadas a disminuir la mortalidad materna, para ello se tiene que contar con profesionales de salud comprometidos y que manejen destrezas y/o habilidades para evitar la morbi mortalidad. “La reducción de la mortalidad materna es más fácilmente atribuible a la atención oportuna de las emergencias obstétricas, lo que contribuye a la institucionalización y estandarización de técnicas de atención” (MINSA 2009: 23).
Por ello, se debe implementar en todos los establecimientos de salud el manejo activo del alumbramiento, como una estrategia eficaz para reducir las hemorragias postparto. En los párrafos siguientes; enfocaré la mortalidad materna a nivel mundial, enumeraré las intervenciones para reducirla, presentaré los esfuerzos realizados por el Perú para disminuir la morbi mortalidad materna y describiré los beneficios del manejo activo del alumbramiento como destreza segura y efectiva para disminuir las complicaciones en el postparto.
Desarrollo
Según el enfoque actual, la mortalidad materna es un problema de salud pública, de derechos humanos y de justicia social; ya que refleja el nivel de desarrollo que alcanzado un país y las tasas más altas ocurren en los países en vías de desarrollo, porque existen factores como: inadecuada consideración de los derechos de las mujeres, pobreza extrema, acceso limitado a los servicios de salud, subutilización de los servicios de salud debido a barreras culturales, analfabetismo; que favorecen la morbi mortalidad materna. Los países desarrollados han disminuido significativamente la tasa de mortalidad materna porque han basado su intervención en tres niveles de acción. En primer lugar, disminuir las posibilidades de embarazo no planificado, ofertando tecnologías anticonceptivas diversos que estén al alcance de la población femenina. En segundo lugar, reducir las complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio; a través de la promoción del control prenatal, partos institucionales y el manejo activo del tercer periodo del alumbramiento. Por último, fortalecimiento de la capacidad resolutiva y de respuesta ante las emergencias obstétricas de los servicios de salud, que reducen las posibilidades de morir por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio. (MINSA 2009: 12)
El Perú, en las últimas décadas ha realizado grandes esfuerzos normativos, cambios en los modelos de atención, implementación de programas para reducir las barreras geográficas y económicas (Seguro Integral de Salud). Sin embargo, no han disminuido los indicadores de salud materna, ubicándose como uno de los países con la tasa de mortalidad más alta en América Latina después de Bolivia. Además, se ha comprometido en disminuir en tres cartas partes la tasa de mortalidad materna; por lo cual tiene que proponer, ejecutar estrategias eficaces, siendo el manejo activo del alumbramiento una estrategia científica más eficaz para prevenir las hemorragias posparto y retención placentaria, que son la principal causa de morbi mortalidad.
Las hemorragias postparto inmediato constituyen las patologías que ocasionan mayor mortalidad materna, tanto en países industrializados como en los países en vías de desarrollo; es así que la “OMS ha estimado que anualmente mueren 500 000 mujeres, 50% debido a hemorragias postparto, que dejan complicaciones en más de veinte millones de mujeres” (Canchila 2009). Por ello, el manejo activo del alumbramiento constituye una de las intervenciones científicas más importantes para prevenir las hemorragias postparto.
El manejo activo del alumbramiento, fue introducida por la FIGO en el año 2003 como estrategia segura para disminuir las muertes maternas y que fue implementada en países como Chile y Cuba, donde se redujeron significativamente la tasa de mortalidad materna. Esta destreza acelera el tiempo de alumbramiento, incrementando las contracciones uterinas que permitan la separación de la placenta de la cavidad uterina y se puede realizar en cualquier lugar donde la mujer alumbre, a través de profesionales de salud expertos en el manejo del alumbramiento. Los componentes del manejo activo del alumbramiento como destreza para salvar vidas, tienen que estandarizarse a nivel de los establecimientos de salud y comprende: En primer lugar, administración de un fármaco útero tónico (oxitocina 10 UI por vía intramuscular) en el trascurso del primer minuto después de producida el período expulsivo. En segundo lugar, clampar el cordón umbilical, realizar la tracción sostenida con la mano más diestra y con la mano opuesta el profesional de salud realiza la contra tracción sostenida para evitar la inversión uterina y la separación del cordón umbilical de la placenta. Por último, masaje del fondo uterino para contraer el útero y reducir el sangrado post alumbramiento. El manejo estandarizado permitirá reducir las anemias, hemorragias postparto, necesidad de transfusión sanguínea, retención placentaria, riesgo de alumbramiento prolongado y consumo de fármacos que estimulen la contractibilidad uterina.
Conclusión
Si nuestro país quiere reducir la mortalidad materna a 66 por cien mil nacidos vivos en el año 2015; tiene que implementar el manejo activo del alumbramiento en los establecimientos de salud; para lo cual se requiere de la distribución de fármacos y suministros, capacitación permanente en el manejo del alumbramiento activo, mejorar la capacidad resolutiva y de respuesta de los establecimientos de salud ante las emergencias; caso contrario seguiremos siendo testigos mudos del drama social y las mujeres pobres, marginadas de zonas andinas y amazónicas seguirán muriendo.
Bibliografía
ANGARITA PEÑARANDA, William, Orlando BORRE ARRIETA y Benjamín RODRÍGUEZ YANCES.
2002 Manejo activo del alumbramiento con misoprostol
Sublingual: un estudio clínico controlado. Colombia:
Hospital de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena.
Consulta: 10 de octubre de 2010.
CANCHILA, C y otros
2009 Prevención de la hemorragia postparto. Colombia:
Facultad de Medicina.
Consulta: 10 de octubre de 2 010.
MINISTERIO DE SALUD
2009 Plan Estratégico Nacional para la reducción de la
Mortalidad materna y perinatal 2009-2015. Lima:
ARTPRINT.
PILOTO PADRON, Mercedes, Dianelys CRUZ SILVA, Sonia AGUILA SETIÉN, Abel PERNAS GONZALES.
2005 Impacto materno del manejo activo del alumbra-
miento. Cuba.
Consulta: 10 de octubre de 2010.